5 cosas que no sabías del Equipo Olímpico de Refugiados

En los Juegos Olímpicos de Río 2016, diez atletas compiten en conjunto como el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados. Aquí les ofrecemos cinco datos sobre este equipo de campeones que seguramente no conocían.

1.PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA

Desde 1896, año en el que se celebraron las primeras olimpíadas de la era moderna, deportistas del más alto nivel fueron enviadxs para competir bajo los colores de las banderas de sus países de origen. Sin embargo este año -por primera vez en la historia de los juegos- el Comité Olímpico Internacional (COI) autorizó la participación de un grupo de deportistas refugiadxs que compite bajo la bandera olímpica.

2.EL HIMNO DE LOS GANADORES

El protocolo olímpico señala que durante la ceremonia de entrega de medallas siempre suena el himno nacional del deportista que se lleva el oro. Sin embargo ¿qué himno suena cuando un atleta refugiado/a sube al podio, al no tener nación a la que representar? La respuesta parece obvia aunque no lo es: el Himno Olímpico, es decir una variante de la canción que suena durante las ceremonias de inauguración y clausura de los juegos.

3.¿QUÉ COLORES? ¿QUÉ BANDERA?

Go refugee

La judoca Yolande Mabika con la bandera propuesta para representar a lxs atletas refugiadxs. El sitio Go Refugee Nation ha comenzado una campaña de apoyo para que el Comité Olimpico Internacional adopte esta bandera como insignia oficial de lxs deportistas refugiadxs/ Go Refugee Nation

Si bien este conjunto de deportistas sin patria compite bajo la bandera olímpica, un conjunto de activistas a favor de los derechos de lxs refugiadxs ha promovido la adopción de una bandera diseñada por la artista Yara Said, quien creó una insignia bajo los colores naranja y negro –en una franja horizontal– “inspirados en los chalecos salvavidas con los cuales centenares de refugiadxs, rescatadxs de lanchas hacinadas, asocian su llegada a Europa”, tal como informa el sitio Actualidad RT. La iniciativa cuenta con el apoyo de la ONG Amnistía Internacional, y si bien aún no ha sido aprobada oficialmente por el Comité Olímpico Internacional, algunxs deportistas refugiadxs ya se han mostrado públicamente acompañadxs de dicha bandera.

4.REFUGIADOS O APÁTRIDAS, ESA ES LA CUESTIÓN

En ocasiones, lxs deportistas refugiadxs logran conseguir la ciudadanía de los países a los que emigran y en dichos casos pasan a competir oficialmente bajo la bandera de la nación que les dio acogida. Sin embargo, quienes no lo consiguen, deben competir como refugiadxs, pero sólo si efectivamente viven en campamentos destinados para tal fin. Esto coloca a lxs deportistas en la difícil situación de tener que contar sí o sí con la documentación que lxs avale como refugiadxs. Es el caso de los cinco atletas de Sudán del Sur del actual equipo, quienes aún viven en campamentos de refugiados en Kenya y se enfrentan al peligro de convertirse en apátridas, si es que el gobierno de dicho país concreta su anuncio de cerrar en noviembre próximo el campamento de Dadaab, considerado el más grande del mundo. En ese caso, los deportistas dejarán de tener un registro que certifique su permanencia como refugiados en un campamento: para muchos de estos jóvenes su única opción olímpica se habrá esfumado.

5.RÉCORD DE DESPLAZADXS: MÁS DE 65 MILLONES DE REFUGIADXS EN EL MUNDO

La noticia de la participación del equipo de refugiadxs por primera vez en la historia de los JJOO se enmarca en un contexto alarmante. El año 2015 marcó un hito por haber superado el umbral de los 60 millones de personas desplazadas en el mundo: según cifras de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, unas 65,3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de ese año, en comparación con los 59,5 millones de tan sólo 12 meses antes. Si bien la participación del equipo de refugiadxs ha sido celebrada mundialmente en forma unánime, quizás no deje de evidenciar algo que el periodista del The New York Times, Roger Cohen, señaló en su artículo El mundo ama a lxs refugiadxs. Cuando ellos son atletas olímpicos, en el que observa el hecho de que “todxs quieren aplaudir a lxs deportistas olímpicxs refugiadxs de Rio 2016, pero nadie quiere darles la bienvenida en su propio país”.

*Foto cabecera: UNICEF USA 

About the Author
Estudié Ciencias de la Comunicación y soy periodista. En medios realicé tareas diversas como cubrir acontecimientos para diarios zonales, actualizar portales web y redactar panoramas informativos radiales. Desde hace algunos años me especializo en la generación de contenidos de calidad para redes sociales y actualmente me desempeño como editora y redactora de contenidos para el Facebook y el sitio web de Construir TV.
Scroll to top