CADA VEZ MÁS CIUDADES APRUEBAN LA BIOCONSTRUCCIÓN EN ADOBE EN EL PAÍS

Cada vez son más los municipios que aprueban ordenanzas que permiten la edificación de viviendas con técnicas naturales de construcción a partir de materiales como el adobe, arena, arcilla y paja.

Cada vez son más pueblos y ciudades del país en los que se aprueba y reglamenta la construcción con técnicas naturales con tierra cruda, arena, arcilla y paja. Este fenómeno llega como corolario del creciente interés de arquitectxs y constructorxs, quienes destacan las ventajas de volver a implementar técnicas de construcción natural -desplazadas por la industria de la construcción durante décadas- para abrir el debate sobre la importancia de revalorizar técnicas tan antiguas como la de construcción con tierra así como nuevas propuestas que den forma a una arquitectura “más amigable con el ambiente, que reduzca el consumo de recursos no renovables y aporte a la preservación ambiental”, tal como explicó al diario El Litoral el arquitecto Marcelo Molina, titular del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, entidad que en 2013 implementó una comisión de tecnologías no convencionales con el interés de fomentar la creación de un protocolo de construcción natural en la ciudad de Santa Fé.

Algunas de las ventajas de las construcciones naturales son tener una buena calidad de iluminación, calefacción y ventilación, además de tratarse de construcciones que mayormente resultan de precio accesible a partir de técnicas sencillas que hacen que cualquiera, con un buen asesoramiento, pueda hacer su propia casa.

Sin embargo, en la mayor parte de los municipios existe un gran vacío legal que (pese a que, salvo excepciones, no hay ordenanzas que prohíban expresamente la construcción de casas con este tipo de técnicas) muchas veces deja a estas obras “a la deriva”: paradas, multadas y, a veces, hasta con pedidos de demolición. Por otro lado, si bien a nivel nacional  la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados de la Nación trató en 2013 un proyecto de resolución para la normalización y certificación de la construcción natural y en tierra para viviendas y edificaciones comunitarias en Argentina, en la actualidad el país no cuenta con un marco regulatorio en la materia.

Es por esto que desde hace algunos años, distintos grupos de arquitectxs, constructorxs y vecinxs, vienen promoviendo la sanción a nivel municipal, de distintas ordenanzas que habiliten proyectos de construcción con tierra cruda y otras técnicas de construcción natural. En este sentido, el municipio de Luis Beltrán en Río Negro puede enorgullecerse de haber sido la primera ciudad del país en haber sancionado, en el año 2010, la ordenanza Nº 24 -la primera del país en su tipo- que establece una serie de requisitos y especificaciones técnicas respecto a los procedimientos adecuados para realizar la cimentación, los muros, revoques y techos de este tipo de viviendas.

Desde entonces, varios municipios han aprobado normativas para regular la construcción con técnicas naturales. A continuación, presentamos la lista de ciudades que han sancionado ordenanzas de este tipo, a las que Mar del Plata se ha sumado recientemente:

Luis Beltrán (Río Negro)

En el año 2010 el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Luis Beltrán, sancionó la ordenanza 24/10 que revaloriza la técnica de construcción en tierra cruda como uno de los “componentes más tradicionales y típicos del hombre en sociedad” sobre la cual se han erigido “prejuicios (…) a partir de la aparición de técnicas y productos en el mercado comercial que han proliferado y dejado atrás el recurso natural mencionado”. De esta manera, el texto de la normativa resalta el valor de esta técnica como una forma de acceso popular a la vivienda, a la vez que establece una serie de requisitos y especificaciones para la puesta en marcha de cualquier proyecto de estas características.

Cabe señalar que la normativa se ha basado, entre otras iniciativas locales e internacionales, en la experiencia comunitaria del espacio artístico y cultural de “La casa Mágica”, quienes fueron coordinadores voluntarios del proyecto desde sus inicios. En la actualidad, dicho colectivo desarrolla capacitaciones y talleres comunitarios, con el fin de promover el conocimiento de dicha técnica entre la población de la región.

Santa Rosa (La Pampa)

En noviembre de 2015 Santa Rosa se convirtió en la primera ciudad capital de una provincia en habilitar estas técnicas de construcción. El proyecto fue presentado, entre otras, por Tierra Raíz, una organización que promueve la sustentabilidad y la construcción con tierra cruda y materiales naturales, cuya iniciativa recibió públicamente el apoyo de Ricardo Mollo, el guitarrista y cantante de Divididos que estuvo tocando en Santa Rosa. Pese a haber sido sancionada, en la actualidad la ordenanza todavía no ha sido reglamentada.

Winifreda y Colonia Barón (La Pampa)

En noviembre de 2013 la intendente Marta Berg impulsó la sanción de un proyecto de ordenanza para permitir la construcción con tierra cruda en toda la jurisdicción de la municipalidad de Winifreda. En ese entonces, lxs ediles votaron, por unanimidad, la derogación de un artículo del código de edificación municipal que prohibía dicho método constructivo, que el texto señala como “una alternativa válida con numerosos beneficios”. Recientemente, el municipio inauguró cabañas edificadas con la técnica constructiva denominada quincha -que consiste en un entramado de cañas recubiertas con barro y paja- que formarán parte de un proyecto de turismo municipal.

Por su parte, en 2012 el Consejo Deliberante de la localidad pampeana de Colonia Barón sancionó una ordenanza que impulsa la bioconstrucción mediante técnicas naturales como quinchas, adobes y moldeados directos para la edificación de viviendas. En septiembre de ese mismo año, allí se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Internacionales de Construcción Natural y Permacultura con Inclusión Social, que contaron con la participación del prestigioso arquitecto alemán, considerado el padre de la Bioconstrucción, Gernot Minke. Cabe señalar que dicho encuentro también contó con el aporte de destacadxs especialistas locales, como el del Centro de capacitación investigación y diseño en arquitectura de tierra (CIDART), conformado por un equipo de arquitectxs e investigadorxs que ofrecen taller gratuitos a la comunidad (click aquí para acceder a la oferta de cursos).

Bariloche y El Bolsón (Río Negro)

En diciembre de 2013 el Consejo Deliberante de El Bolsón aprobó por unanimidad la construcción de viviendas con tierra cruda junto a un conjunto de acciones destinadas a la promoción de esta técnica. Ya en 2011 las autoridades habían declarado de interés municipal el Bioconstruyendo Patagonia, una iniciativa educativa mediante la cual se capacita a lxs asistentes con distintas técnicas de bioconstrucción. Por su parte, la ciudad de San Carlos de Bariloche aprobó en 2013 una norma de similares características, aunque la ordenanza no fue aplicada debido a “una serie de inconvenientes”, la mayoría de ellos ligado a la falta de conocimiento en el área por parte del personal que integra el área de Obras Particulares del municipio. Sin embargo en 2015 lxs vecinxs y funcionarixs decidieron comenzar a solucionar para hacer efectiva la normativa, promovida, entre otros, por el grupo ecologista Faro Verde.

San Martín de los Andes (Neuquén)

En junio de 2012 el municipio de San Martín de los Andes reglamentó la ordenanza N° 9409 de construcción con Tierra Cruda. Quizás una de las experiencias más innovadoras en la materia sea la de la construcción del Barrio Intercultural Lote 27 del Parque Nacional Lanín, una iniciativa pública que tiene por objetivo albergar a 250 familias en situación de emergencia habitacional, la mitad de las cuales serán de origen mapuche y el otro cincuenta por ciento “criollos”.

El proyecto prevé la construcción de un barrio bajo técnicas propias de la arquitectura convencional pero también, para quienes así lo decidan, con técnicas de construcción natural con barro y techo verde. Cabe señalar que el proyecto del Barrio Intercultural «Comunidad de Cambio» (tal el nombre del barrio) se originó desde Vecinos sin Techo, una organización comunitaria integrada por familias de San Martin de los Andes en emergencia habitacional. Actualmente, la organización brinda talleres e información respecto a técnicas de construcción natural (pueden consultarse aquí)

Bahía Blanca, Coronel Suárez, Tornquist (Provincia de Buenos Aires)

En febrero de 2014 Bahía Blanca aprobó la ordenanza que permite la construcción de viviendas con materiales naturales y tierra cruda y se convirtió en el primer centro urbano de importancia en todo el país en contar con una normativa de esas características (por entonces todavía la capital de La Pampa no había sancionado su ordenanza). Actualmente tanto el Centro de Investigación de Permacultura y Energias Alternativas (CIPEA) como el espacio Bio-Proyectos realizan actividades de capacitación y difusión de técnicas naturales de construcción, reciclado y sistemas de calefacción y cocción naturales para viviendas.

En octubre de 2012 se aprobó en la localidad de Coronel Suarez una ordenanza que habilita la construcción de viviendas con barro crudo. Si bien la norma no cuenta con ningún manual de especificaciones técnicas, sí prohíbe que las paredes de las viviendas construidas en barro sean muro de medianera, a la vez que se exige que sean edificadas por auto-construcción. La Escuela Agropecuaria Coronel Suárez ofrece algunos talleres y capacitaciones en bioconstrucción.

La ciudad de Tornquist presenta un caso emblemático, el de “La Cholita”, una casa de barro construída por una joven pareja que inició su proyecto en 2010 a quienes el municipio les negó la habilitación (es decir, contar con los servicios básicos como energía eléctrica, gas y agua potable) dado que no existía una normativa que “legalizara” su vivienda. Tiempo después, lxs jóvenes lograron instalar paneles solares para abastecerse de energía, y decidieron convertir su hogar en un centro de capacitación en bioconstrucción y permacultura. Finalmente, en 2014 el Consejo Deliberante de Tornqist aprobó una normativa que regula la construcción de viviendas con materiales naturales, aunque hay quienes señalan que el municipio “busca poner trabas a quienes quieren levantar este tipo de casas”, que son “puestas a prueba durante un año, con los gastos a cargo de los dueños del emprendimiento”.

A la lista de municipios y ciudades que desde hace algunos años comenzaron a incorporar técnicas naturales de construcción a sus ordenanzas se suman El Hoyo (Chubut), Cachi (Salta), y, desde ahora, la ciudad de Mar del Plata.

Mar Del Plata

Semanas atrás el Concejo Deliberante de General Pueyrredón aprobó la ordenanza y declaró a estas técnicas de interés municipal. También crea una mesa de trabajo para la reglamentación de la ordenanza, compuesta por representantes de distintos sectores: Poder Ejecutivo, organizaciones sociales, organismos públicos provincialesy  colegios profesionales, así como profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Cabe señalar que la normativa aprueba un variado conjunto de técnicas de bioconstrucción, tales como la construcción con adobe y superadobe, paja, quincha, rollos sobre alambre (enchorizado) y técnica de malla. También técnicas con materiales reciclados como muros de neumáticos, quincha con relleno de PET, cubiertas vegetales o terrazas verdes. Desde sus inicios, el proyecto fue promovido por organizaciones como la Cooperativa Caminantes –que organiza encuentro periódicos de capacitación en bioconstrucción- así como por la Estación Permacultural, otro colectivo local dedicado a la promoción de la permacultura y la construcción natural. Estamos muy contentos de haber podido concretar esta meta y esperamos que ahora mucha más gente se anime», dice Juan Pilotta.

¿El pasado es futuro?

Durante mucho años las técnicas naturales de construcción, basadas en saberes ancestrales que fueron desplazados por las técnicas propias de la industria de la construcción, no sólo fueron olvidadas sino también desestimadas bajo “tabúes y condicionantes ideológicos: ‘el barro no resiste’, ‘el barro trae vinchucas’, ‘el barro es para los pobres’”, según señalan los arquitectos Rodolfo Rotondaro, investigador independeinte del CONICET y uno de los referentes más importantes en el país en el área, y Juan Carlos Patrone, arquitecto e investigador del Centro de Investigación Hábitat y Energía, CIHE-FADU-UBA. Sin embargo, múltiples y rigurosos estudios científicos han confirmado las virtudes del sistema de construcción natural en cuestiones referidas a la seguridad, impacto ambiental, salud, control de humedad y costos. Asimismo, cabe señalar que las casas construidas en tierra cruda tienen una muy buena aislación térmica natural, lo que las hace muy frescas en climas cálidos y calentitas en climas fríos, con el consiguiente ahorro de energía. Tal como señalan Rotondaro y Patrone, “el desafío en Argentina es convertir la tierra cruda en una opción para la producción social del hábitat y para la intervención estatal en el hábitat social (…) La ‘casa linda de barro’ debe estar respaldada por conocimiento científico necesario y por las reglas del ‘buen arte de construir’,  realizando controles de calidad de manera responsable”.

Cursos y capacitación

Si bien en cada lugar de los mencionados existen organizaciones sociales dedicadas a promover conocimientos en construcción natural y permacultura, el Centro de Capacitación Investigación y Diseño en Arquitectura de Tierra (CIDART), que también integra el especialista Rodolfo Rotondaro, brinda charlas y asesoramiento sobre este tipo de métodos, tanto a municipios  como a firmas privadas, y resulta una excelente fuente de consulta. Lxs interesados pueven visitar la página www.centrocidart.wordpress.com, o escribir a centrocap@faduuba.com.ar y rodolforotondaro@gmail.com para recibir más información.

*Foto cabecera: Lo Que Pasa.Net

 

About the Author
Estudié Ciencias de la Comunicación y soy periodista. En medios realicé tareas diversas como cubrir acontecimientos para diarios zonales, actualizar portales web y redactar panoramas informativos radiales. Desde hace algunos años me especializo en la generación de contenidos de calidad para redes sociales y actualmente me desempeño como editora y redactora de contenidos para el Facebook y el sitio web de Construir TV.
Scroll to top