Un grupo de investigadorxs desarrolló el primer audífono digital programable de Argentina que permitirá a las personas poder acceder a tratamientos de última generación pero a un precio mucho menor que el que actualmente presentan los audífonos importados, que llegan a tener costos de hasta 5 mil dólares. Se estima que las primeras pruebas clínicas del dispositivo comiencen a mediados de 2016.
El audífono fue desarrollado por un grupo de investigadorxs del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) pertenecientes al Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se trata del primer audífono digital y programable que permitirá a las personas que conviven con alguna deficiencia auditiva mejorar su calidad de vida a partir de un dispositivo de fabricación nacional que permitirá que el producto llegue a un precio mucho menor que el que actualmente tienen este tipo de tecnologías.
Al respecto, Alejandro Uriz, doctor en Electrónica y Becario posdoctoral del CONICET, uno de lxs investigadorxs a cargo del proyecto, explicó al portal Educ.ar: “actualmente existen dos grupos de audífonos, un grupo analógico que lo que hace es aumentar el nivel de sonido, y un segundo tipo, digital, que son como una especie de pequeña computadora. Éstos últimos, si bien son apropiados para cada caso tienen un costo muy elevado y no se producen en el país. Entonces con nuestro desarrollo buscamos cubrir ese nicho”.

Se trata del primer audífono digital programable diseñado en Argentina. El objetivo es lograr que el dispositivo llegue a un costo mucho menor que el que tienen los audífonos importados / Pirámide selva
Asimismo, el investigador explicó que se trata de un dispositivo genérico que puede ser programado por el especialista de acuerdo a las necesidades específicas de su paciente y que permite que -si la condición evolutiva mejora a lo largo del tiempo- se pueda reprogramar para así ajustar el audífono a las nuevas necesidades de la persona.
Finalmente, Uriz explicó que en la actualidad los audífonos digitales importados tienen un costo de alrededor de 3 a 5 mil dólares, por lo que muchas veces las obras sociales no los cubren. Por tal motivo, el audífono desarrollado por lxs investigadorxs argentinos “no sólo viene a resguardar lo básico sino que también cuenta con las características de los mejores audífonos implementados, y además está producido en el país”.

Alejandro Uriz (izq.) uno de los creadores del audífono argentino/ Lo que pasa.net
Este proyecto fue uno de los ganadores de la edición 2013 del concurso INNOVAR, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Actualmente, el audífono digital programable lxs responsables del proyecto trabajan en el proceso de transferencia, en búsqueda de empresas interesadas en producirlo o en adquirir la patente. Se estima que las pruebas clínicas se realicen para mitad del 2016 para de esta forma concretar la parte final de este proyecto.